miércoles, 4 de mayo de 2016

Generación de 27: Manuel Altolaguirre

GENERACIÓN DEL 27: Manuel Altolaguirre.

Manuel Altolaguirre Bolín. (Málaga, 29 de junio de 1905-Burgos, 26 de julio de 1959). Poeta, impresor y productor cinematográfico español, por su edad y sus afinidades estéticas está considerado como el poeta más joven entre los de la Generación del 27. 

Demuestra un interés precoz por la actividad editorial y durante toda su vida se comporta como un artista-artesano que no sólo compone sino que también imprime sus propias obras. Funda en 1923 su primera revista poética,Ambos, en colaboración con José María Hinojosa y José María Souvirón. En 1925 se da a conocer en los círculos literarios de Madrid, que frecuenta con José Bergamín, Federico García Lorca y Rafael Alberti. A partir de 1926 es fundador y codirector de la revista Litoral; en solitario edita los cuadernos literarios Poesía, en Málaga y París. 

Entre 1933 y 1935 se instala en Londres, donde continúa editando libros y crea la revista bilingüe hispano-inglesa 1616, título elegido en recuerdo del año de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare. En 1935 regresa a España y edita una nueva revista, Caballo verde para la poesía, abanderada de la llamada "poesía humana" y que dirige Pablo Neruda entre 1935 y 1936. En este último año crea una colección poética, El Héroe, que da cabida a los libros de algunos de sus compañeros de generación. También se dedica a diversas actividades teatrales, como la dirección escénica de Mariana Pineda de Federico García Lorca, que estrena durante el Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. 

Durante la Guerra Civil toma partido por el bando republicano y se ve forzado a exiliarse en febrero de 1939.  Tras su paso por un campo de concentración francés, se traslada primero a Cuba y después a México. 


OBRAS POÉTICAS.
Ejemplo (1927)
Soledades juntas (1931)
La lenta libertad (1936)
Las islas invitadas (1936)
Nube temporal (1939)

CARACTERÍSTICAS DE SU ESTILO.
En su primer libro, titulado, se nota mucho la influencia de Juan Ramón Jiménez: parte de presupuestos neorrománticos, pero pronto se hace permeable a los influjos de compañeros de generación como Salinas, Aleixandre, Prados, Lorca, etc.
Su poesía destaca por su tono visionario y profundamente espiritual.
La sencillez de las formas de su poesía recuerda la lírica tradicional española.
Las islas invitadas y otros poemas (1926)
Influenciado por Juan Ramón Jiménez.

LAS CARICIAS.
¡Qué música del tacto
las caricias contigo!
¡Qué acordes tan profundos!
¡Qué escalas de ternuras,
de durezas, de goces!
Nuestro amor silencioso
y oscuro nos eleva
a las eternas noches
que separan altísimas
los astros más distantes.
¡Qué música del tacto
las caricias contigo!

lunes, 18 de abril de 2016

Se equivoco la paloma. 8
Se equivocaba. 5

Por ir al norte, fue al sur. 7
Creyó que el trigo era agua. 7 
Se equivocaba. 5

Creyó que el mar era el cielo, 8
que la noche, la mañana. 8
Se equivocaba. 5

Que las estrellas, roció; 8
que la calor, la nevada. 8
se equivocaba. 5

Que tu falda era su blusa; 8
que tu corazón, su casa. 8
Se equivocaba. 5

(Ella se durmió en la orilla. 7
Tú, en la cumbre de una rama.) 7


Rafael Alberti 
Este es un poema del poeta Rafael Alberti, titulado "Se equivocó la paloma."
Está compuesto por dos estrofas de dos versos y cuatro estrofas de tres versos. 
Son versos octosílabos y heptasílabos en su mayoría y algunos pentasílabos. De arte menor. Rima asonante excepto los versos 12 y 13 que son consonantes.
Respecto al contenido del poema, el tema centra gira en torno a los propios errores que tiene el poeta pero que se compara con una paloma.

viernes, 12 de febrero de 2016

Feliz San Valentín.





Me gustas cuando callas porque estás como ausente, 
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. 
Parece que los ojos se te hubieran volado 
y parece que un beso te cerrara la boca. 
Como todas las cosas están llenas de mi alma 
emerges de las cosas, llena del alma mía. 
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, 
y te pareces a la palabra melancolía; 
Me gustas cuando callas y estás como distante. 
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. 
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: 
déjame que me calle con el silencio tuyo. 
Déjame que te hable también con tu silencio 
claro como una lámpara, simple como un anillo. 
Eres como la noche, callada y constelada. 
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. 
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. 
Distante y dolorosa como si hubieras muerto. 
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. 
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

                                           

miércoles, 3 de febrero de 2016

NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO

MOVIMIENTO OBRERO
ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO: La industrialización provocó la aparición de una clase social nueva, el obrerismo industrial o proletariado, agobiada por problemas generales, no específicos de un país. Para responder a estos problemas algunos pensadores sociales presentaron otros modelos de sociedad y proporcionaron a los obreros de todas las naciones industriales la conciencia de que les unían problemas comunes, por encima de las fronteras. Esta movilización internacional del proletariado representa otro de los fenómenos básicos del mundo contemporáneo.
A muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 ó 14 horas por día en condiciones insalubres, con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al menor costo posible, es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había. Esta situación de injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y de huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida.
Desde la Revolución Francesa y durante el ciclo de las revoluciones burguesas, los trabajadores se habían movilizado y luchado junto a la burguesía, en contra de los privilegios de la aristocracia. Pero a medida que comprendieron que la situación de explotación que sufrían era resultado de la industrialización, comenzaron a plantear sus propias demandas, a elaborar sus propias ideas. El movimiento obrero, poco a poco, se fue alejando de su alianza con la burguesía.
LAS IDEOLOGÍAS: En 1848 Marx y Engels lanzan su famoso llamamiento a los proletarios de todo el mundo. En ese texto fundamental denunciaban la apropiación de los beneficios del progreso por la clase burguesa. Se considera frecuentemente como la biblia del movimiento obrero o al menos del socialismo denominado científico.
En realidad movimientos de protesta obrera pueden documentarse casi desde los comienzos de la Revolución Industrial. Habían quedado sofocados. Resurgieron de nuevo en la gran convulsión revolucionaria de 1848. Pero, nuevamente, en la ola de prosperidad que inundó Europa en torno a 1850, quedaron adormecidos y la clase obrera se encontró sin dirigentes. Entre 1850 y 1880 el crecimiento industrial fue fantástico.
En Inglaterra la instalación de máquinas de vapor se multiplicó por seis. Y en correlación se multiplicaron las huestes obreras.
Dotada en esta fase de una conciencia más clara, la clase obrera no centraría su actividad en la protesta de empresa sino en la organización y en la solidaridad internacional de clase.
movimiento obrero
KARL MARX


Conocido también en castellano como Carlos Marx (TréverisReino de Prusia5 de mayo de 1818 - LondresReino Unido14 de marzo de 1883), fue un filósofointelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

MIJAÍL BAKUNIN
Ocupación
Filósofo y autor
Conocido por
Fundar la Alianza Internacional de la Democracia Socialista, el Comité para la Salvación de Francia y como uno de los padres del anarquismo colectivista, el federalismo anárquico y el ateísmo libertario.



Obras notables
Dios y el Estado
Estatismo y anarquía
Llamamiento a los eslavos


miércoles, 20 de enero de 2016

EXPLOTACIÓN INFANTIL

Trabajo_Infantil
Por causa de la pobreza, muchos niños se ven obligados a trabajar o mejor dicho son obligados a trabajar.
Los niños no están preparados para este tipo de esfuerzos físicos dada la naturaleza frágil de su cuerpo y de su mente. Como consecuencia de diversas formas de trabajo infantil, millones de niños están expuestos a  peligros muy serios, sea por el trabajo en sí mismo o por el ambiente de trabajo que los rodea.
Debido a su constitución anatómica, los niños  e incluso los adolescentes sufren más accidentes laborales que los adultos. Por ejemplo, si hacen trabajo pesado, como generalmente sucede, el peso puede deformarles la  pelvis o la columna o formarles hernias muy dolorosas.
Si los niños están expuestos a sustancias químicas se ven en mayor peligro que los adultos pues tienen menos resistencia que estos. Además mentalmente es extenuante pues deben permanecer en el lugar de trabajo por varias horas realizando un trabajo monótono, algo para lo cual no están preparados ni mental ni emocionalmente.
A diferencia de un adulto no saben cuidarse solos y no saben las medidas que deben tomar como precaución, por lo que son más propensos a accidentarse.
Psicológicamente hablando, también hay consecuencias graves. Se e niega el cariño, se los trata como esclavos, se los insulta o golpea, se les castiga privándolos de alimento e incluso se abusa sexualmente de ellos.
Por supuesto los niños que trabajan no van a la escuela, por lo que son privados de un derecho inalienable: la Educación y la posibilidad de salir de ese círculo. Consecuentemente, estos niños están condenados a ser pobres de por vida



EL CINE EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El cine

Históricamente se ha marcado el 28 de diciembre de 1895 como la fecha de su nacimiento. Ese día en el Gran Café del Boulevard de los Capuchinos, en París, Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección de cine: fueron 10 o 12 pequeños documentales que dieron inicio a lo que ahora conocemos como arte, industria y espectáculo; una combinación entre ciencia y reflectores, fama y fortuna.
Monografias.com
¿Qué es el cine? Su significado nos remite inmediatamente a un gran espectáculo lleno de luces, maquillaje, actores y popularidad; pero el cine tiene un origen científico.
¿Qué responderías si alguien te invitara al cine, pero te advirtiera que la mitad del tiempo la pantalla va a estar en blanco? Seguro dirías que no te interesa ir, pero en realidad siempre que vas al cine pasas la mitad del tiempo frente a una pantalla en blanco, sólo que no te has dado cuenta.
Técnicamente el cine es una proyección sucesiva de fotografías impresas sobre una cinta, ¿entonces por qué no percibimos una serie de fotografías, sino imágenes en movimiento? Esto sucede debido a tres elementos que nos ayudarán a saber qué es el cine: la fotografía, la proyección y la persistencia de la visión.



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos66/inventos-mundo/inventos-mundo2.shtml#ixzz3xmQo6VUp